25 años en Crónicas



Portada y Contraportada. El libro impreso consta de 445 páginas, tapas termo laminadas brillante en color plata. Tamaño 20X20 cm. Solapas de 5 cmt. con texto de María Carla Morales, Psicóloga.

Las fotografías usadas en el libro fueron realizadas especialmente para programas o archivos del Teatro del Norte por los fotógrafos iquiqueños: José González Enei, Octavio López, Carlos Carpio, Hermanos Herrera y Carlos González, otras pertenecen al archivo personal del autor.

El libro en su versión impresa se encuentra a disposición de los interesados en todas las bibliotecas públicas del país, en las bibliotecas de la universidades de Iquique-Chile, como en las principales Escuelas de Teatro de Chile.

Índice del libro

Índice de imágenes, página Nº 16
Presentación, página Nº 21
Introducción al teatro, página Nº 29
Cómo leer las crónicas teatrales, página Nº 37
Fueron nuestro apoyo, página Nº 51
Entre momias y trenes, página 63
El semillero teatral, página Nº 73
18 de abril del 74, página 79
Dramaturgos chilenos tradicionales, página Nº 95
Otros chilenos contemporáneos, página, Nº 117
Los clásicos y de época, página Nº 131
El teatro infantil, página Nº 145
Las crisis y los aniversarios, página Nº 187
Dos mujeres y las raíces, página Nº 205
Rivano, el más representado, página Nº 243
Los talleres y el teatro popular, página Nº 275
Las viejas y el teatro trasandino, página Nº 295
La ronda polémica, página Nº 327
No voy a llorar, página Nº 345
Los últimos estrenos, página Nº 361
Al otro lado, página Nº 373
Los protagonistas, página Nº 379
Los de atrás del telón, página Nº 397
Confesiones de un director, página Nº 419
Epílogo, página Nº 407
Anexos:
1.- C ronología teatral, página Nº 427
2.- Equipos técnicos, página Nº 437

Presentación del libro


Blanca Yánez, socióloga y docente universitaria escribe el siguiente artículo para hacer la presentación del libro:

"El teatro es una expresión cultural. El Teatro es parte de la cultura. Además de ser arte, refleja también el alma del pueblo. Este libro donde está la historia del Tiun y el Tenor, refleja el alma de Iquique. Al leer los artículos de prensa que contiene visualizaremos que cuando hubo más oportunidades fue porque hubo personas que objetivaban el estado del alma de Iquique, que posibilitaban las cosas; pero cuando hubo obstáculos fue porque nuestra alma no era lo suficientemente generosa para querer vernos y desarrollar este arte." Leer artículo completo.

Memoria colectiva: los actos de creación de sentido.

María Carla Morales, Psicóloga
Artículo impreso en las solapas del libro

¿Qué formas toman los recuerdos? ¿Qué se recuerda y qué se deja en el olvido? Las personas no recordamos ni olvidamos todo, hay cosas, hechos, personajes que quedan en nuestras retinas, oídos, pieles. Hay cosas, hechos, personajes que llegan a formar parte de nosotros, que nos acompañan y que dan cuenta de lo significativo en nuestras vidas.
La memoria colectiva es un proceso constante de construcción y reconstrucción del pasado, ya sea de un grupo o una sociedad, pero no es estrictamente la memoria del pasado vivido sino que rescata un pasado sentido, un sentido que alude al entendimiento, al significado de quienes somos. Una comunidad que da espacio y tiempo ha reconocer y contar las historias, es una comunidad que permite el conocimiento, un conocimiento que define no tan sólo nuestra identidad –el saber quién y cómo somos- sino un conocimiento que nos permite proyectar el futuro.
Por el contrario, una comunidad que no se escucha, que no cuenta sus historias transita en la ruta del desconocimiento, de una serie de repeticiones constantes tanto de los fracasos como de los aciertos en el mismo momento evolutivo, sin avanzar ni resolver; es una comunidad de proyectos que se vuelven inconclusos y principios que se pierden en lo inmediato.
La memoria colectiva se rescata en los cuentos de esquina o de noches de amigos que narran vivencias, pero también a través de artefactos: libros, cantos, monumentos. Todos ellos nos dan señas para construir y reconstruir nuestra memoria. Son hitos para no perder la ruta.
Este libro es un hito, en la construcción de la memoria del teatro iquiqueño. Un hito para leer y contar y luego re-contar desde los nuestro, porque como dice Galeano “una memoria es una experiencia viva”, no es lo que se guarda para no pensar de nuevo en ello, es lo que se mantiene para ser seres concientes de nuestro sentido y buscar nuestros caminos.

Introducción al mundo del teatro

El teatro es una pasión, pero el que no la conoce quizás no puede entender por qué se entregan tantos años de vida a este arte.

El teatro históricamente se remonta al siglo VI A.C. Tuvo en Grecia sus comienzos en el año 534(a.c.) cuando Tépsis, poeta griego creador de la tragedia obtiene por parte del Estado la asignación de un coro y un actor para realizar representaciones ambulantes a bordo de un carro, el cual se conoció como “el carro de Tépsis”.
En Grecia fue una de las actividades culturales más importantes, dos veces al año, por espacio de una semana todas las actividades se suspendían para dar paso al teatro, se cerraba el comercio, las oficinas y hasta los tribunales. La admisión al espectáculo era gratuita en un principio; posteriormente se cobró una pequeña cantidad, con lo cual se inventó el sistema de boletaje, obsequiando “pases” a quienes no podían pagar la entrada. El Estado pagaba a los actores, y la producción corría a cargo de un ciudadano rico que recibía el título de “corega”. Todo esto era posible gracias al sistema esclavista que regía a los griegos.

El teatro empieza en lo que ahora se llama magia. La magia más directa de todas: energía y ritmo por la tierra y la danza. Cuando de esta comunión animista se pasó a la religión con personajes, entonces fue necesario representar los hechos de estos seres mitológicos. Los ritos son la repetición teatral de los actos fundacionales de los héroes y del panteón de los inmortales; los mitos son la narración de los hechos. El teatro se ocupa de los ritos, la literatura de los mitos. Pero he aquí que los griegos con su fascinación por el concepto, combinaron el entusiasmo dionisíaco con la serenidad apolínea. Empezaron a desmitificar, deslumbrados por el mito de la lógica”.(Luís Racionero, Revista Cero/98, La última palabra.)

"El teatro surge en la historia como una necesidad del ser humano para re-presentar las cosas de la vida. Por esta razón, el teatro está ligado íntimamente a la coexistencia social, y a tal punto, que no se podría precisar dónde se inicia la representación teatral y dónde concluye lo verdaderamente vivido. Teatro y vida, entonces, son expresiones de un mismo binomio verbal: ser y estar, que caracteriza a la vida -lo vivenciado- tanto como el teatro -lo representado-." (Héctor Azar, “Como acercarse al teatro”, Pag.7-9. Editorial Plaza Valdés S. A. 1988, México)

Asi comenzó la historia

Domingo 2 de septiembre de 1973


Abiertas los inscripciones para la carrera de teatro en Universidad del Norte.

"La carrera de Instructor Teatral es un instrumento valiosísimo para la clase trabajadora, porque permite que ella misma se emancipe culturalmente", así lo declaró ayer Guillermo Jorquera, profesor de teatro y que impertirá clases en la nueva carrera que abre para los trabajadores la sede Iquique de la Universidad del Norte. "Creemos que Iquique es un terreno abonado para lanzar esta carrera, por cuanto sabemos que los trabajadores tienen un gran potencial teatral, adquirido desde la época en la que Luis Emilio Recabarren hizo de Iquique la cuna del teatro social".

La carrera de Instrucción Teatral será en horario vespertino, con una duración de tres semestres para trabajadores en general y de la Educación. "No es necesario tener aptitudes artísticas para ingresar", aseguró el profesor Jorquera, quien trabajó en el Departamento de Teatro de la Universidad de Chile.

Las clases de la carrera, que ya tiene abiertas las inscripciones con 35 cupos, comenzarán el lunes 10 de septiembre. Serán impartidas por profesores de la Universidad del Norte, encabezados por Guillermo Jorquera y Jorge Reyes Frías. Además, profesores de la Universidad de Chile dictarán aquí charlas y cursos especiales de formación básica en cada semestre.

Ahora ya no están…

Fueron nuestro apoyo.


La sala de calle Baquedano 928

El primer espacio escénico para el TIUN

Desde 1974 al 1980 el TIUN ocupó las dependencias de la Casa de Cultura de la Universidad del Norte, que albergaba al Museo Regional (Hoy Centro Cultural Collahuasi) ubicado en calle Baquedano 928, calle con doble tránsito.
En la parte posterior de este edificio (patio) funcionaba la Universidad con varias carreras. Las salas que el museo tenía de oficinas se ocupaban como camarines en la noche y el espacio para exposiciones como escenario. En un altillo de la escalera que daba el segundo piso se había insertado el cuarto de sonido e iluminación. El hall central sonde se ubicaban vitrinas de exposiciones, los fines de semana se transformaban en la “platea”.

Pareciera que el nacimiento del TIUN -del teatro en sí- en la calle Baquedano no fue al azar. Precisamente la calle de mayor importancia de Iquique, no podía ser el lugar más adecuado, (quizás predestinado) para el nacimiento de un hecho cultural trascendente.

El garage de Sotomayor 728

En calle Sotomayor entre Vivar y Barros Arana, se encontraban dos enormes casas antiguas perteneciente a los ex-Ferrocarriles del Estado, ambas residencias para los administradores. Entre esas dos dependencias un garaje al aire libre, estrecho espacio con entrada encementada sólo hacia la calle y suelo interior de tierra, sin techo.
Al trasladarse la Universidad a este nuevo terreno, las dependencias y aulas académicas ocuparon el interior del recinto de los ex ferrocarriles, mientras que a las dos casas externas que dan hacia la calle Sotomayor con Vivar, se trasladó a la derecha del garaje, el Museo y a la casa grande de la izquierda, las oficinas de la Secretaría de la Universidad. Mientras tanto el grupo teatral ensayaba en cualquier dependencia que quedaba desocupada en el interior del recinto académico.

Posteriormente, al cerrar la Universidad su sede en Iquique, este mismo espacio físico de los ex-ferrocarriles es entregado en comodato a la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Iquique, quien asume la responsabilidad cultural con los protagonistas artísticos y culturales ya consolidados anteriormente por la sede universitaria. Por lo tanto el Museo permanece en sus dependencias, mientras que las oficinas de la recién creada Corporación Municipal de Desarrollo Social de Iquique, con don Germán Bass como Secretario General, ocupan la antigua casa que perteneció a la administración de los ferrocarriles. El director del grupo teatral pasa a ser funcionario de la Corporación y el espacio del garaje es cedido para el Teatro.

Ahora el TIUN, Teatro Iquique de la Universidad del Norte, al pertenecer a la Municipalidad cambia su sigla por TIMI, Teatro Ilustre Municipalidad de Iquique, para llegar finalmente a autodenominarse TENOR, “Teatro del Norte”, quien tiene ahora un espacio definitivo y propio, pero sin mejoras, ni bienestar estructural. Entonces son los propios actores quienes hacen el radier interior, levantan un escenario y con lona y redes cedidas por una pesquera cubren el techo abierto a la intemperie. De mobiliario encuentran antiguas butacas de trenes y bancas, se habilitan unas bodegas interiores como camarines y un par de cortinas gruesas colocadas en la puerta de entrada al garaje acondiciona algo parecido a un foyer, que servía para evitar que el viento entrase sin control por los portones de acceso al “teatro de bolsillo”.

En este espacio para la expresión teatral todo debía hacerse, nada fue dado. ¿Sería este pequeño espacio el que desarrolló la creatividad?. ¿Realmente era un espacio sobrante o era el espacio que los dioses tenían reservado para continuar con la gran tarea teatral?. Los grandes espectáculos, las grandes escenografias surgieron acá, los grandes amigos llegaron acá, los mejores talleres sucedieron acá. La mayor cantidad de público vino hasta acá. ¿Fue casual el espacio elegido?...

El semillero y teatro juvenil

Para iniciar la experiencia del teatro adulto, se trabajó previamente con jóvenes de la Enseñanza Media, que luego ya formado el Teatro de la Universidad del Norte, sede Iquique, TIUN, se fueron incorporando a los montajes adultos. Entre otros se destaca a Sonia Sepúlveda, Litto Zúñiga, Maria Luisa Aguirre, Eddie Selfene, Antonio Figaredo, las hermanas Cecilia y Griselda Montecinos …

Sonia Sepulveda y Griselda Montecinos en"La Princesa Panchita",1973

Entre los años 1973 a 1976 con estos jóvenes se montaron las siguientes obras: La Princesa Panchita, Anacleto Avaro, Farsa y Justicia del Señor Corregidor, Recuerdos del 45, Historia de un Hombre Solo, Al borde de la eternidad.


El elenco del TIUN, en "Al Borde de la Eternidad", para el Centenario del Combate Naval de Iquique, actuación realizada en el Monumento al Marinero Desconocido.

Anacleto Avaro, con Sonia Sepulveda y Waldo Nuñez, 1975

Creaciones colectivas para eventos especiales: Además para fechas especiales como los aniversarios, la navidad se realizaron performance o adaptaciones , entre ellas recordamos: Seis años de amor” con una idea de Guillermo Jorquera, "Juego de Pantomimas”, con una idea de Jaime Torres, "Buscando a Pascual” con una idea de Jaime Bonelli, "Tilín y Tilón”, con una idea de Guillermo Ward, "El pastel de la Leona” con una idea de Guillermo Ward, "Los tres deseos” con una idea de Guillermo Ward, “Espíritu de Navidad” con una idea de Guillermo Ward, “El Microbio y el Viento”, con una idea de Jorge Miranda, “Navidad sin juguetes” con una idea de Guillermo Jorquera.

El primer dramaturgo












Jaime Bustamante Rozas, autor de "Recuerdos del 45 o La Siniestra Historia de Garfield High School"

Jaime escribe en el programa de su primera experiencia como dramaturgo: "Poco podría decirles a ustedes de la década del cuarenta en materia de cine. Sin embargo, durante esos años en que el mundo salía de una segunda guerra mundial, el cine tuvo la misión más increíble: levantar el ánimo a medio mundo exhausto. Películas acartonadas, con mucha lentejuelas, con canciones pegajosas, a veces dobladas por cantantes anónimos (ya que los artistas servían como prototipo de la perfección y a veces no sabían ni cantar); y temas muy simples hicieron las delicias de nuestros abuelos y de nosotros, sus nietos, que las hemos apreciado a través de la televisión.
Escribir una crítica a esas películas no es algo que se deba tomar muy en serio. Este autor les tomó el pelo con mucho cariño y respeto porque todavía pasa alguna tarde mirando a Danny Kaye y a Judy Garland en la pantalla chica. Lo que sí hay que apreciar es el trabajo de los jóvenes del teatro de la Universidad del Norte (TIUN) que con mucho cariño viven estos recuerdos en el escenario.
La música se la pedimos prestada a Cole Porter, y el tema de la “Maratón” lo escribió hace mucho tiempo Billy Rose. Bernardo Yun Kan completó la obra escribiendo, "Recuerdas”, y haciendo los arreglos musicales. El acompaña a los cantantes en teclado. Iquique, octubre de 1975.

Cuento de Verano, la primera obra del TIUN

Fecha para recordar: 18 de abril de 1974, el primer estreno teatral del Teatro del Norte

“Cuento de Verano”, de Alejandro Cassona. Estreno 18 abril de 1974

Con el montaje de la obra Cuento de Verano, el primer trabajo de ésta compañia teatral la Universidad del Norte, orientada a ser un agente de desarrollo y un motor en la comunidad, tiende a utilizar las fuerzas vitales existentes.

Bajo esta premisa y consciente de lo que el teatro aporta a la cultura de los pueblos, esta Sede ha sentido la necesidad de rescatar los valores teatrales locales creando el TEATRO IQUIQUE DE LA UNIVERDIDAD DEL NORTE, TIUN.

El TIUN tiene como objetivo entregarles lo mejor de su producción y ofrecerles la oportunidad de apreciar un teatro serio y permanente.

Este es el primer trabajo que les entregamos; su progreso depende de las exigencias que tras las representaciones le impongan, porque por ustedes y para ustedes nació.

Elenco

Prólogo: Pedro Rozas (El narrador)
Egano: Jaime Torres (El marido)
Beatriz: Pilar Lagos (La mujer)
Anichino: Guillermo Ward (El amante)
Brunela: Ivonne Ramirez (La sirvienta)

Equipo técnico:

Escenografia: Juan Aguilar-Bernardo Yun-Kan
Iluminación: Tito Solís
Maquillaje: Guillermo Ward

Recuerdos:

Era el día decidido, por primera vez nos maquillaríamos y usaríamos el vestuario adecuado. Estábamos muy preocupados por la escenografía. Se había realizado una cama irreal, basándose en la ilusión óptica de la perspectiva, una mesa barroca de ajedrez pintada en un cubo y las piezas eran de papier maché, no correspondiendo a la época.

¡La iluminación era otra preocupación!. Como el diseño y la confección de la cama la había realizado un pianista, la iluminación la había hecho un electricista que jamás había visto teatro, sólo sabía hacer instalaciones eléctricas domiciliarias y nada de “atmósfera teatral”, hecho que llevó rápidamente a Jaime Torres a tomar las riendas. Era el que tenía más experiencia en este quehacer, (había formado otros grupos y se integraba ahora a éste como uno más). Sacó tachos, puso acá, allá, por lo menos ya había cierta “atmósfera”. Las grandes pestañas de papel crepé se caían, la peluca mal puesta, y los tocados se desmoronaban. ¡Empezar por primera vez a hacer teatro y todavía con una obra de época,”Cuento de Verano” de Cassona, era para estar nerviosos!

El escenario de seis por cuatro en el día servía para exhibir un gran cañón de la Esmeralda, acompañado de cuadros de Arturo Prat y el espacio donde estaría el público era para poner las vitrinas y estanterías de las piezas arqueológicas del Museo de la sede de la Universidad del Norte.

Este era el espacio que nos ofrecía Oscar Iturra Peña, Rector de la sede universitaria en Iquique. Su hermano Jorge "Coke" Iturra, periodista que recién llegaba de una beca en España, sería el encargado de la actividad cultural, primero como Director de Extensión y Comunicaciones y posteriormente sería el Director del Canal de Televisión, Telenorte.

Los dramaturgos chilenos tradicionales

Dentro de la vasta producción del Teatro del Norte, el teatro tradicional siempre estuvo presente el teatro pícaro que nos muestra la vida del campo y su entorno.

Son los dramaturgos clásicos que toda compañía chilena debe tener en su bagaje: Germán Luco Cruchaga, Luis Alberto Heiremans y Alejandro Sieveking.

Y se estrenan:
Animas de día Claro, de A. Sieveking
La Remolienda, de A. Sieveking
Sigue la Estrella, de L. A. Heiremans
El Abanderado, de L. A. Heremans
La Viuda de Apablaza, de Germán Luco Cruchaga


"Animas de día claro", 1974. Actrices Pilar Lagos e Ivonne Rámirez
"El Abanderado", 1976. Actor: Jaime Bonelli
Actores: Juan Aguilar, Ingrid Astorga y Guillermo Ward, La Remolienda , 1975
Segunda puesta en escena de "La Remolienda", 1987

Programas de: "La Remolienda", "La Viuda de Apablaza", (1981) y "Animas de día claro".

Autores chilenos contemporáneos



El TENOR también llevó a las tablas a nuevos dramaturgos nacionales como:

David Benavente, con “Pedro, Juan y Diego” y “Tres Marías y una Rosa” (con el TIT, Taller de Investigación Teatral), “Amor de mis amores”.
Andrés Pérez, con “Las del otro lado del Río”.
Alfonso Alcalde, “Amores de sábados”.
Patricio Contreras, “La Tercera Espera”.
Jorge Marchant Lazcano, con “Ultima Edición”.
Antonio Skármeta, con “Ardiente Paciencia”

Por la importancia y las circunstancias en que se realizaron algunos montajes, la referencia a ellos se realiza en otras páginas del blog que le otorga mayor pertinencia. Acá se destacará a: Tres noches de un sábado (1978), Pedro, Juan y Diego (1980) y La última edición(1990).
Lito Zuñiga, Sonia Castillo, Diego Portales, en ensayo de la obra "Pedro, Juan y Diego" (1980) en el garage de calle Sotomayor, antes de transformarlo en Sala Teatro.

El Teatro Clásico

Autores clásicos y de época puestos en escena.

La compañía teatral debió enfrentar además obras de corte clásico, de época y tradicionales, ampliando la producción más allá del interés principal que fue el teatro chileno contemporáneo. A sí encuentra a Moliére con “El Avaro” y “Tartufo”, a E. Kesselring con “Arsénico y Encaje Antiguo”, a Neil Simons con “Plaza Suite” y a Jardiel Poncela con “Noche de primavera sin sueño.
En la foto: Octavio López (Clavo) y María Eugenia Alvarez (Pely) en "El Avaro " de Moliére, 1975
El Avaro.- Realizar el montaje de una obra del más grande poeta y dramaturgo francés, Moliére, es uno de los sueños más preciados de toda la gente de teatro.

La elección de una de sus obras siempre se mira con mucho respeto y se dice, que si un elenco de tan corta trayectoria como el TIUN, se atreve a enfrentar a Moliere, es un audaz.

Nosotros somos audaces, pero no con el ánimo de serlo, sino porque estamos empeñados en entregarles a ustedes lo mejor del teatro conocido.

Sólo deseamos que nuestra interpretación en las tablas de “El Avaro”, mantenga el mismo espíritu que Moliére dictó a su pluma.

Del autor sólo les diremos que nació en París, allá por el siglo XVII y que su obra pasó a la inmortalidad el día de su muerte.

Tal vez estas líneas de Chamfort resuman el porqué las obras de Moliére no han muerto: “Moliére ha hecho amable la razón, honesto el placer y ridículo el vicio

El Tartufo.- El grupo junto con recordar al Maestro Dittborn, pone en escena una de las mejores obras de Moliére e inicia una nueva etapa en el quehacer teatral conformando la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Iquique, CORMUDESI

En foto: Jenny Cabrera, Waldo Nuñez, Sonia Pavez, Guillermo Ward y Sonia Castillo, en "El Tartufo" de Molére, 1982

Otros clasicos:

En la fotografía: Pilar Lagos, en la obra "Plaza Suite" de Neil Simons, 1976

En la foto: Waldo Nuñez, Jenny Cabrera y Guillermo Ward, en "Noche de primavera sin sueño" de Jardiel Poncela, 1982

Noche de primavera sin sueño.- El estreno de esta obra constituye para nosotros caminar por un sendero desconocido, pero sin duda fascinante.

Fascinante porque el Teatro Cómico español es toda una época inolvidable; una generación de actores, actrices y autores que no solo hicieron reír a España, sino que pasearon su quehacer por el Nuevo Mundo.

Jardiel Poncela es uno de los autores más representados de esa época y es el autor que nosotros hemos elegido para esta temporada teatral.

Es un sendero desconocido, porque representar teatro Chileno es nuestra misión fundamental, pero hoy hemos querido apartarnos un poco de nuestro camino: queremos ampliar nuestra formación teatral y queremos por sobretodo, contribuir a su tranquilidad espiritual brindándole la posibilidad de reír.

Teatro infantil: un aporte


Teatro para infantiadultos.

El teatro infantil fue un hito importante en la producción del TIUN y del TENOR. Se trabajó con el respeto y la dedicación que se tiene para cualquier montaje adulto. Obras originales, escritas para que fuesen interpretadas por actores adultos.
El montaje no sólo estaba dirigido para que llegara al niño, sino tambien al adulto. A ese niño que los padres tienen dentro, por eso se acuñó el termino de infantiadultos.
Quedó en la memoria de muchas ciudades y regiones del país la participación del Teatro del Norte llevando obras infantiles como su mejor carta de presentación en diversos Festivales .

Las pildoritas mágicas de la bisabuela

Diario “La Estrella de Iquique”, domingo 28 de marzo de 1977

EL TEATRO INFANTIL ESTA VIVO
Por M. I. B. Periodista


Las Pildoritas Mágicas de la Bisabuela, demuestran que el teatro infantil en Iquique está vivito y coleando. A veces no sabíamos mirar al pequeño escenario, u observar las anhelantes caritas que sin pestañar seguían las aventuras y desventuras de los habitantes del bosque ideal.

Guillermo Ward, el autor, es un joven profesor primario que agrega una nueva dimensión a su carrera, creando buen teatro para sus alumnos. Tiene talento, de modo que no dudamos que proseguirá con éxito en esta veta creadora. Como también es actor, caracterizó a La Mancha que todo lo ensucia.

En menos de dos horas, animales habitualmente enemigos y conceptos como una Mancha convivieron con armonía y nosotros no nos extrañamos que estos hablasen y reaccionasen como los humanos. Los actores adultos lograron que los niños se identificasen con sus personajes, tanto es así, que al final de la función la mayoría pasó a despedirse de ellos y se pasearon a su gusto por el escenario. Rosa María Pozo, como Doña Leona, Blanca Romero (Doña Paloma) y Carlos Villagra (Rey Ratón) dieron vida a sus personajes con gran fidelidad. El Michifuz de Jaime Bonelli, actor fogueado con un completo dominio de la voz fue excelente. Pero quisiéramos también destacar a Tommy Rojas, que como Conejín tuvo no sólo que hablar y cantar, sino que además zapatear, y logró conquistar la adhesión de su diminuto auditorio.


Trajes, pelucas, orejas, castillo y bosque florido son una fiesta para la vista. Son alegres, de buen gusto, profesionalmente ejecutados. Contribuyeron igualmente a darle ambiente a la obra, el utilero Carlos Figueroa, Teresa Lizardi con su agradable música incidental; Jaime Bustamante con sus preciosos trajes y la simpática música de las canciones, Luis Astorga que creó la iluminación y los asistentes Lucho Aguirre y Jorge Miranda.

Suspiro y el duende


En la fotografía: Guillermo Ward como Equiskú, Sonia Castillo como la abuela Suspiro, Carlos Villagra como el duende Rabiluz y Cecilia Montecinos como Lula.

Suspiro y el Duende, la obra del autor iquiqueño Guillermo Ward, fue recibida con gran entusiasmo por el público sureño y su elenco muy felicitado, por su excelente actuación. En el trayecto a Los Ángeles, el TIUN se detuvo en Santiago para efectuar dos presentaciones auspiciadas por la Dirección de Deportes y Recreación, una en el Liceo José Victorino Lastarria y la otra en la casa de la Cultura de San Miguel.

En la ciudad sureña, los artistas iquiqueños realizaron diez presentaciones, las que fueron vistas por toda la provincia del Bio Bio. El TIUN actuó, además de Los Ángeles, en las localidades cercanas de esta ciudad, Nacimiento, Santa Bárbara y Quilaco.

¿Como fue recibido el trabajo del TIUN en Los Ángeles?, le preguntamos a Jorquera Fue muy bien recibido por el público, la crítica y el resto de los grupos participantes. El buen nivel de nuestro trabajo motivó al resto de los grupos para aceptarnos como un teatro de mucha experiencia, puesto que no sólo les impresionó la labor de los actores, sino también la de la creación técnica, es decir, escenografía, iluminación, sonido, maquillaje. Cualquier problema que los directores detectaban en sus trabajos, éramos requeridos para aconsejarlos y criticarlos sanamente. Además los organizadores del festival, pensaron que nuestro trabajo debía ser visto por todos los grupos que participaron en el festival, y nos solicitaron que al día del cierre del Festival nos presentáramos en una función privada."

La cueva de las máscaras rotas



Presentación de la obra en Pucón, 1982

La sinceridad, nuestra tarea

En el programa de la obra “La Cueva de las Máscaras Rotas”, de Ward

Pienso que es difícil escribir sobre la sinceridad; porque implica pensar, buscar las palabras adecuadas para que no suenen demasiado fuertes y eso ya es insinceridad.

Creo que la mejor forma de conocerla es verla y por eso pretendemos mostrarla en este juego teatral. Para lograrlo, fue necesario empezar por encontrar nuestra propia verdad. Al hacerlo descubrimos faltas, errores... e intentamos romper nuestras máscaras que nos impiden alcanzar la luz de la sinceridad.

Desde hoy nuestra tarea es practicar lo que aquí predicamos, tratar de ser sinceros. Empiezo agradeciendo y expresando mi sentir a los que quedaron en el camino.

Guillermo Jorquera
Director de la obra

Actuaron en esta obra: Carlos Villagra como Mandamás; Sonia Pavez como Estrella de Mar; Waldo Núñez (Chiwaldo) como Mister Embuste; Guillermo Ward, como Nariz Larga; Sonia Castillo como Maléfica y Pedro Díaz como El Ayudante. La escenografia fue idea de René Mancilla, la iluminación y sonido de Jorge Miranda, el vestuario, utilería y maquillaje en su diseño y realización fue de Guillermo Ward y Sonia Sepúlveda.

Idalón y los Espantabuenos

Elenco de Idalón y los Espantabuenos, de Ward (1984) : Antonio Selfene como Idalón Metafleta, Sonia Castillo y Cecilia Montecinos como las Aves-pájaros Fenicia y Leticia , Sonia Pavez como Mamá Brújula, Claudia Olavaria como la Princesita Purpurina Escarlata, Héctor Basáez como Príncipe Sinfín Serafín, Waldo Núñez como Max Master el Audaz, Tommy Rojas como el sabio Cascarrieta y Rosa Miranda como Chiflona.
TEMATICA.- El príncipe Sinfín Serafín, luego de quedar huérfano es criado por la nana Mamá Brújula para que cumpla con la misión de cuidar las semillas de Siempre Haya Paz. Como niño juega con su amigo vagabundo Idalón Metafleta a hacer titilar las estrellas y planetas lanzándoles piedras con una onda, sin saber que lo que lanzan son las últimas semillas de Siempre Haya Paz.

Lejos de ahí en el Planeta de la Maldad, Max Master el Audaz planea robar los pensamientos positivos de todos los habitantes del Planeta de la Paz apoyados por un ejército de escobas llamado Los Espantabuenos.

Sinfín conoce a la princesita Purpurina Escarlata del Planeta de la Poesía quien es secuestrada y llevada prisionera al Planeta de la Maldad. Idalón convence a Sinfín que para salvar a la princesa debe usar las semillas, pero descubre que las ha desperdiciado lanzándolas al espacio.

Idalón apoyado por el sabio Cascarrieta y las aves amigas forman el Ejército de la Amistad para ayudar a su amigo, venciendo a los Espantabuenos y derrotando a Max Master, quien de castigo debe plantar la última semilla en su planeta transformándole la vida. Idalón y Sinfín cumplen con una gran misión, son ahora más responsables y puede jugar muy felices con su nueva amiga la princesa de la poesía.

Historia para armar en casa

En el programa de la obra “Historia para Armar en Casa”, de Ward (1984)
“Hoy, en nuestra capital, la mayoría de los grupos que hacen teatro para niños en realidad no hacen tal cosa, sino que se han convertido solamente en entretenedores de niños, no se atreven a plantearse una temática, con un conflicto, con personajes de distintas características, una escenografía, un vestuario, una banda de sonido que le sugieren motivos para que funcione su creatividad... ¿Se teme que los niños puedan desarrollarse a través de su propia imaginación?, ¿O se teme que el mundo adulto sea conocido por los niños? Con los ojos de adulto y con corazón de niño, el TENOR te invita a jugar este cuento y si la historia te gusta o te inquieta, termínala en casa.”

Guillermo Jorquera
Director de la obra

Anecdotario:
Félix Manzo Lucic, integró el TENOR desde 1984 hasta 1992 y participó como técnico en el montaje de “Historia para armar en Casa” recuerda que: “en una de las funciones de la obra, el Rey Altanero, luego de hablar tantas fanfarronerías y comprender que lo importante era “compartir” y no atesorar riquezas, entrega al público lo que uno de los humildes personajes le entrega a él, “un barquito de papel”. El actor, Guillermo Ward que hacía ese personaje, tenía oculto en su trono más barquitos para obsequiar a lo niños del público, invitándolos a subir al escenario y preguntándoles como Rey Altanero ya transformado, qué querían que les regalase y todos por supuesto pedían el barquito de papel”.
“En una función, que yo nunca me voy a olvidar, uno de los niños pide “un helicóptero”. Guillermo quedó perplejo, trató de regalarle el barquito, pero el niño insistía que quería un helicóptero, a esto el público reía, comprendiendo la situación en la que se encontraba el actor y esperando cómo saldría de este problema...”
"Pero acá está lo bello y lo maravilloso que es el teatro infantil y cómo los mensajes llegan a los niños: un niñito de no más de cinco años corre desde el público al escenario y le da al Rey un pequeñito helicóptero, de ésos que se ponen en las bolsitas de sorpresa en los cumpleaños, y muy feliz baja del escenario, había aprendido a compartir. El Rey así pudo cumplir con la petición del niño y el público aplaudió larga y fuertemente y comprobó que el mensaje de “compartir” no sólo lo había aprendido el Rey Altanero, sino que también había trascendido al público y a sus hijos, que era el objetivo del TENOR con esta historia para armar en casa

Otros trabajos para niños:

Sigue la Estrella” de L. E. Heiremans montada por el TIUN, en 1976 junto a “La mala nochebuena de Don Etcétera” de Jorge Díaz montada por el TENOR en el año 1983 y ambas estrenadas para épocas navideñas, fueron los dos únicos trabajos dirigidos a público infantil de autores externos a la agrupación.
Guillermo Ward,
como el espantapajaros
en "La mala nochebuena... "

Evaluaciones: crisis y aniversarios

Una tradición que mantuvo por mucho tiempo el Teatro del Norte fue el estreno de una nueva obra para su aniversario (18-20 de abril). El estreno ameritaba una evaluación de lo realizado durante el año teatral y los proyectos para el nuevo año que se iniciaba.

Para esa Avant Premiére -a la que todos querían asistir- se invitaba a las autoridades, a los directivos de la institución patrocinadora y a medios de comunicación. La prensa local anunciaba y publicitaba el estreno, generalmente con un reportaje sobre el grupo.

A través de estos reportajes o evaluaciones anuales públicas, se fueron conociendo necesidades: un espacio fijo, cambios de patrocinio, problemas laborales, y el reconocimiento de la comunidad hacia los protagonistas de este quehacer cultural.

Dos mujeres y nuestra identidad



Durante los veinticinco años del Teatro del Norte sólo se puso en escena el trabajo dramatúrgico de dos mujeres: Iris Di Caro, poetisa iquiqueña e Isidora Aguirre, dramaturga nacional. Ambas escritoras, desde distintos puntos de vista y estilos muy diferentes, plantean su posición frente a la identidad nacional y a nuestras raíces ancestrales.

De Isidora Aguirre, el TENOR estrenó y montó el drama épico “Lautaro”, en los años 1983 y 1992. Dos puestas en escena muy diferentes que nos relatan la historia de nuestra araucanía.
Y de Iris Di Caro, en 1989, el TENOR pone en escena la leyenda aymará-quechua “Kuyaskay”, la que enriqueció con un serio trabajo de investigación antropológica sobre nuestra cultura ancestral.